“La banca del futuro será cívica o no será”
Teresa Sádaba, directora de Relaciones Internacionales de Caja Navarra, ha presentado en el marco del Harvard Hispanic Leadership Forum su innovador sistema que concede a sus clientes el poder para elegir qué proyectos apoyar
Boston, 9 de marzo de 2009
El acto tuvo lugar en el seno de la prestigiosa Escuela de Gobierno de Harvard, la Harvard Kennedy School y reunió a asistentes procedentes de distintas facultades, como la Harvard Business School, la Harvard Law School, el MIT o la Kennedy School of Government.
En el encuentro, la directora de Relaciones Internacionales de Caja Navarra, Teresa Sádaba habló sobre el modelo de Banca Cívica de la que es pionera Caja Navarra. Este innovador sistema ha permitido que por primera vez en el mundo haya una entidad financiera que conceda el poder a sus clientes para elegir a qué proyectos quieren destinar el dinero que la Caja ha obtenido con sus ahorros. De esta manera los clientes se convierten en protagonistas principales de los proyectos sociales de la entidad. Por otra parte, todos los clientes de Caja Navarra saben exactamente cuánto dinero gana dicha entidad con ellos. Además, desde la página Web de Caja Navarra, se permite el conocimiento sobre la evolución de cada proyecto social elegido. Además, gracias a este sistema se consigue que los clientes de la entidad no sean simples colaboradores en causas sociales, sino que puedan llegar a ser voluntarios, implicándose activamente en los proyectos que sean de su interés.
Ahora, después de 4 años de implantación de este modelo, se han conseguido unos extraordinarios resultados tanto a nivel económico como social, que han llevado a pensar que el futuro del sector financiero pasa por esta nueva idea de la Banca Cívica. De hecho, tal y como apuntó Teresa Sádaba, en vista del entusiasmo que está generando el sistema entre los clientes se está estudiando la posibilidad de incluir nuevos derechos a los cinco ya exitentes.
“En un momento de revisión de muchos de los paradigmas, explica Antonio Núñez, Presidente del HHLF, hemos querido que una entidad financiera española, comparta sus experiencias y opiniones con otras personalidades de la Universidad de Harvard”.
Junto al Ciclo de Lideres Españoles, el Harvard Hispanic Leadership Forum, desarrolla otras actividades como el encuentro sobre “La Batalla por el voto latino en las últimas elecciones presidenciales americanas” o la “Cena Española de Navidad para Presidentes de Clubs de Harvard”.
viernes, 13 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Hola me llamo Jonathan soy de PR tengo mucho interé en cursar estudios en Harvard, si por favor se pueden comunicar conmigo a mi email usmcflores@hotmail.com para que me ayuden con varias dudas. Agradecería un pronta comunicación. Gracias
Lo primero que quiero hacer, tras leer vuestra noticia, es dar la enhorabuena al HHLP de la Universidad de Harvard por las inquietudes y cuestiones sociales que aborda, y a la Caja de Navarra por su iniciativa de Banca Cívica.
Son evidentes, cuando menos, dos grandes ventajas que trae este modelo planteado por la Caja Navarra. Bajo mi punto de vista, en primer lugar supone un paso adelante en la efectiva y real participación ciudadana en el Estado de Derecho, en particular en el ámbito financiero de una Comunidad Autónoma. Por desgracia, a pesar de los adelantos tecnológicos, de la altísima penetración de la sociedad de la información y de la contínua publicidad que se viene dando a los "derechos sociales" que todo individuo tiene, todavía hay una barrera que limita la actuación del ciudadano en los órganos de gestión y de dirección de las distintas administraciones. En pocas palabras, una vez delegado el voto, la voz y la influencia del ciudadano parece diluirse.
En segundo lugar, y no menos importante, considero que este modelo de Banca Cívica contribuye a dar credibilidad a esa máxima de que "determinadas instituciones financieras son parte esencial de las Comuniades Autónomas".
Cuando existe un intenso debate sobre la viabilidad y eficacia de las Cajas de Ahorro, y cuando el sistema bancario está sometido a un serio replanteamiento, es muy positivo poner en valor la importancia que una buena gestión de las Obras Sociales tiene en el día a día de los ciudadanos.
Sin lugar a dudas, los principales responsables de las situaciones financieras de las Cajas de Ahorro son sus directivos y gestores (escribo desde una Comunidad Autónoma de España, Castilla-La Mancha, donde tenemos conocimiento de que nuestra Caja de Ahorros -Caja Castilla-La Mancha- tiene un "agujero" de más de 3.000 millones de euros), pero, creo que no es menos cierto que existe una responsabilidad ciudadana a la hora de exigir responsabilidades y someter a las distintas instituciones a un control más allá del voto cada cuatro años.
Por tanto, sí a la paticipación ciudadana en la gestión o en la decisión de los proyectos de las Cajas de Ahorro. Y sí, por supuesto, a la responsabilidad que también tiene el ciudadano en exigir una gestión trasparente y rigurosa con el dinero y con la gestión de instituciones financieras que son básicas en la sociedad.
Gracias por facilitarme la exposición de mi opinión.
jesusrodriguezter@yahoo.es
Publicar un comentario