domingo, 4 de octubre de 2009

Karl Rove, el “Arquitecto” de George Bush

Casi todos los hombres pueden resistir la adversidad,
pero si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder.
Abraham Lincoln



“La pasada semana tomé un café con el hombre más poderoso de América. Me refiero por supuesto a Karl Rove”, escribe en enero de 2003 un periodista del Cleveland Plain. Rove es una de las figuras más fascinantes de la historia política americana de los últimos años. Señalado por todos como el arquitecto de las victorias republicanas de George W. Bush en 2000 y 2004, se ha caracterizado durante toda su vida por una concepción estratégica de la política y el dominio de muchas de las técnicas electorales modernas, lo que ha puesto en práctica en campañas políticas de todo tipo y, especialmente como asesor principal del Presidente, perteneciendo a su íntimo “triángulo de acero” junto a Joe Allbaugh, Jefe de Gabinete, y Karen Hughes, Jefe de Prensa de la Casa Blanca. La figura de Rove, como la del cualquiera de este nivel, tiene legiones de admiradores y de detractores, que critican su utilitarismo, su obsesión “por no dejar prisioneros vivos” o sus presuntas malas artes, acusándole de haber aprendido de Nixon la máxima de que el fin siempre justifica los medios.
Su currículum es impresionante, y ha ido unido a la familia Bush, desde que en los años setenta, conoció a Bush padre y empezó a trabajar para él para ser después una pieza clave en la designación de su hijo como Gobernador de Texas, y posteriormente en su camino a la Casa Blanca. Durante la mayor parte de su carrera como asesor político ha trabajado casi exclusivamente para campañas de candidatos republicanos, destacando las de Bush (además de las elecciones presidenciales las elecciones para gobernador de Texas de 1994 y 1998), el congresista y senador Phil Gramm en 1982 y 1984, el gobernador de Texas Bill Clements en 1986, el gobernador Rick Perry para la Comisión de Agricultura de Texas en 1990, el senador John Ashcroft en 1994 y el senador John Cornyn en 2002. En este artículo repasaremos algunos de los hitos de su vida y su forma de entender la política.

De niño genio a cerebro de George W Bush
De cara inocente, con ojos azules, piel fina y pelo rubio, Karl Rove es agresivo, inteligente, perspicaz, afable, irónico, extrovertido, brillante y divertido. El mismo se autodefine: “soy competitivo y me gusta ganar”.. Y como dice un miembro de su equipo en la Casa Blanca: el resto del equipo somos razonablemente competentes, pero él es el genio de la operación. Tiene una espectacular curva de aprendizaje, y el Presidente del poderosísimo lobby ATR (Americanos por la Reforma Fiscal), Grover Norquist, señala que el aspecto más impresionante de KR es su adaptabilidad. Sabe cuidar los detalles pequeños, como lo demuestran un par de anécdotas: cuando el Director de la Oficina de la Casa Blanca para las Iniciativas basadas en la fe tuvo una operación, Rove fue a ver a su familia, se quedó toda la noche de vela en el hospital y encargó comida para la familia. De la misma forma, cuando se retira Lawrence Lindsey, Director del Consejo Económico Nacional, escribe una carta a sus hijos diciéndoles que todavía son jóvenes, pero que cuando crezcan sabrán lo que su padre ha hecho por el Presidente y deberían estar muy orgullosos de él.
Tiene una gran riqueza intelectual autodidacta, y devora una cantidad ingente de libros, como muestran las gigantescas estanterías que ha hecho construir en su nueva casa en DC para poder albergar sus 148 cajas de volúmenes. Entre sus favoritos se cuentan “El Federalista” de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, “La conciencia de un conservador” de Barry Goldwater, “En busca de un orden 1877-1920” de Robert H. Wiebe, “Populismo y elitismo: política en la era de la igualdad” de Jeffrey Bell, “Nuestro país” de Michael Barone, “Suelo libre, trabajo libre, hombres libres: La ideología del Partido Republicano antes de la guerra civil” de Eric Foner y “El forjador de reyes” de Leonard Lurie. Otros libros clásicos que le han marcado son “Teoría de los sentimientos morales” de Adam Smith y “La Democracia en América” de Alexis de Tocqueville.
Pero quizás lo que más llama la atención es la relación que mantiene con el Presidente Bush, de una profunda lealtad y amistad. Aunque se conocen desde hace más de veinte años, Rove le sigue llamando señor, y en su trabajo ha procurado siempre fortalecer y dar certeza moral a su “candidato”, intentando poner en práctica la máxima taoista de que lo primero debe ser alinear el poder detrás de tu candidato. Por su parte, Bush le define como un amigo inteligente, único y muy competente. La confianza del Presidente ha sido tan fuerte que, como ejemplo, durante una reunión con el Presidente surcoreano Roh Moo-hyun celebrada en mayo de 2003, se hizo acompañar exclusivamente por Rove y por la entonces Consejera de Seguridad Nacional Condoleezza Rice.

Familia, educación, y entrada en la política
Karl Christian Rove nació en Denver, Colorado, el 25 de diciembre de 1950. Ante la pregunta sobre cuando empezó su obsesión por estar dentro del poder presidencial, en un panel en el American Enterprise Institute, no dudó en responder que el mismo día de su nacimiento. Es el segundo de cinco hijos y tuvo una infancia traumática. Su padre biológico abandonó la familia cuando Rove y su hermano mayor eran jóvenes. Después se enteraría, durante una cena con sus tíos, que el hombre que había conocido no era su padre biológico, y que tanto él como su hermano mayor Eric eran los hijos de otro hombre. Ya siendo un personaje público, Rove ha expresado en ocasiones una gran admiración por su padre adoptivo. Años más tarde, en 1981, sufrió otra difícil experiencia cuando su madre se suicidó en Reno, Nevada. Cuando Rove describe sus años en la escuela secundaria dice: "Yo era el perfecto empollón: tenía un maletín y unos zapatos Hush Puppies (tradicionales de los escolares norteamericanos). Era delgado y ajeno a cualquier moda”.
Su vocación por la política se manifestó desde bien temprano: ya en la escuela, cuando no había cumplido los 10 años, apoyó la candidatura de Nixon contra Kennedy en las presidenciales de 1960.
Poco después, en el Olympus High School, sería elegido presidente de su consejo de estudiantes.
En el otoño de 1969, Rove ingresó a la Universidad de Utah, con una beca de 1000 dólares, para estudiar ciencia política y se unió a la fraternidad Pi Kappa Alpha. Mientras, a través del Instituto de Política Hinckley, realizaba una pasantía en el Partido Republicano de Utah.

Su paso por el Colegio Republicano
Muy pronto, en junio de 1971, y hasta principios de 1973, Rove abandona la universidad para ocupar un puesto pagado como Director Ejecutivo del Comité del Colegio Nacional Republicano. El Colegio es una iniciativa del partido que aglutina a un grupo relativamente pequeño de jóvenes, inconformistas y valiosos, que confían en el resurgimiento de la derecha política. El puesto le ayuda para tejer una amplia red de contactos en todo el país y se rebelaría como un elemento clave para el control que pasado el tiempo llegaría a ejercer sobre el partido. Joe Abate, entonces Presidente del Colegio se convirtió en su mentor. Rove viaja mucho como responsable de la Escuela de Gestión de Campañas, participando como instructor en seminarios para la formación de los conservadores en campus de todo el país. La Escuela de verano de 1973, en la cuenca del Lago de Ozarks (Missouri) fue bastante polémica. El 10 de agosto, en medio del escándalo de Watergate, el Washington Post publica unas grabaciones de varios seminarios de formación en los que Rove anima a usar técnicas sucias. Nixon solicita al FBI que investigue el asunto y uno de los testigos firma una declaración jurada en la que dice haber escuchado una "anécdota similar a la descrita en el Washington Post pero que se trata de un suceso divertido contado en una pausa de café". Ya desde este puesto de Director Ejecutivo participó activamente en la campaña presidencial de Richard Nixon en 1972. Tras la victoria, decide presentarse a las elecciones de presidente del Colegio, abandona su puesto de director y dedica cinco intensos meses a la campaña. El 6 de septiembre de 1973, el entonces Presidente del Partido Republicano, George H. W. Bush, ratifica a Rove como el nuevo Presidente del Colegio Republicano, cargo que ocupa desde 1973 hasta 1975, aprovechando para asistir a la Universidad George Mason en Washington.

Su primer encuentro con George W. Bush
Cuando ocupa el cargo de asistente especial de Bush, Rove realiza pequeñas tareas personales para él. En noviembre de 1973, le pide que lleve las llaves del coche familiar a su hijo George W. Bush, que se encontraba de visita en casa durante un descanso de la Harvard Business School. Era la primera vez que los dos se reunieron y Rove recuerda años después: "tiene un gran carisma y puedo recordar perfectamente como vestía: botas de cowboy, vaqueros y chaqueta de la Guardia Nacional". Posteriormente Rove es contratado como asistente especial del órgano de dirección del partido, el Comité Nacional Republicano, puesto que deja en 1974 para convertirse en asistente ejecutivo para el co-presidente, Richard D. Obenshain. En 1976, Rove es nombrado Director de Finanzas para el Partido Republicano de Virginia, que hasta ese momento tenía escasa experiencia en recaudación de fondos (quien?: Rove o el partido: queda ambiguo). Se traslada a Richmond y al cabo de un año ha conseguido recaudar más de 400.000 dólares (el equivalente a unos cinco millones actuales), usando principalmente campañas de correo. Rove se casa con Valerie Mather Wainwright, perteneciente a una familia acomodada y con buenas relaciones sociales en Texas, donde se traslada en enero del 77. Pero el matrimonio no duró mucho y se divorcian a principios de 1980. En aquellos años Karl se matriculó a la Universidad de Texas en Austin, pero finalmente no consigue el titulo, porque le faltaba un curso de matemáticas. Años más tarde, en 1986, se casa por segunda vez con Tara Darby Hickson, diseñadora gráfica que acababa de superar un cáncer y con la que tiene un hijo en 1989, Andrew Madison Rove.

Las primeras campañas políticas
En Texas, Rove inicia su trabajo como asistente legislativo de Fred Agnich, un representante estatal. Más tarde, en 1977, conseguiría un trabajo como director ejecutivo del Fund for Limited Government en Houston, dirigido por James A. Baker, quien más tarde ocuparía varios puestos de responsabilidad como Secretario del Tesoro y Secretario de Estado con el Presidente George H. W. Bush. Este think tank se convertiría en la base para la campaña de Bush para la nominación republicana en 1980. En 1977, Rove fue la primera persona contratada por George HW Bush para su fallida campaña presidencial, que finalmente acabó como candidato vicepresidencial. Ronald Reagan fue quien ganó las elecciones, y Rove fue despedido en medio de una campaña de filtración de información a la prensa. Al mismo tiempo, su trabajo con Bill Clements durante la elección para gobernador de Texas de 1978 sirvió para ayudar a su candidato a convertirse en el primer gobernador republicano de Texas en más de cien años. Ese mismo año Rove asesoró a George W. Bush durante su infructuosa campaña para el Congreso de Texas. Tras las elecciones Rove se convirtió en director adjunto del Gabinete del Gobernador (1979- 1980) pasando a ser representante estatal y asistente ejecutivo para el gobernador de Texas entre 1980 y 1981.

Karl Rove & Co y el mailing directo
En 1981, Rove fundó una empresa de consultoría política llamada Karl Rove & Co., con la que trabajaría hasta 1999 en cientos de campañas. Al comienzo, en la mayoría de éstas su papel se centraba en la recaudación de fondos por correo, algo en lo que había sido pionero durante su etapa de Virginia. Es importante entender la influencia que tendrá esta técnica de marketing con tan poco glamour en su forma de diseñar e implementar su estrategia política: su modo de comunicar es a través de una carta larga que resalta algunos puntos, más que un mensaje rodeado de connotaciones como hace la televisión; su objetivo principal es conseguir fondos y para ello suele acompañar la carta un sobre para enviar el donativo para la campaña. La clave del éxito está en identificar muy bien al público destinatario de las cartas, más que abarcar universos indiscriminados. Así por ejemplo, sugiere a uno de sus clientes que compre la lista de suscriptores a una revista de inversores en oro de Sudáfrica porque considera que serían potenciales donantes republicanos.
Desde el momento en que Rove llevó a Clements a la victoria, se convierte en un personaje de la trastienda política a tener en cuenta, tal como atestiguan los trabajos que llevó posteriormente a cabo. En 1986, Rove ayudó a Clements a convertirse en gobernador por segunda vez. Y de modo significativo, decía en una nota de estrategia que escribió para su cliente antes de la campaña citando a Napoleón: "todo el arte de la guerra consiste en una motivada y perspicaz defensa, seguida por un ataque rápido y audaz.
Su siguiente triunfo fue el que llevó a Thomas R. Phillips a ser el primer republicano elegido como Presidente de la Corte Suprema de Texas, y que sería reelegido en 1990, 1996 y 2002. En 1989, aconseja a George W. Bush presentarse como gobernador de Texas, pero finalmente, este decidió no hacerlo. Rove sigue trabajando y en 1994, un grupo llamado el Consejo Empresarial de Alabama lo contrata para ayudar en la campaña de elección de varios candidatos republicanos para el Tribunal Supremo de Alabama. Un dato a destacar es que no había sido elegido un republicano para dicho tribunal en más de un siglo. Tras la elección y todo un proceso de apelaciones que dura más de once meses, sale vencedor el candidato republicano Perry Hooper como presidente de la Corte Suprema. Asimismo, Fue el principal estratega de cuarenta y una campañas tanto a nivel nacional como estatal de las cuales ganó treinta y cuatro. Además de su dedicación a campañas, Rove también trabajó durante esos años para otros clientes ajenos a la política como la tabacalera Philip Morris.



Su relación con George W. Bush
Durante esos años Rove comenzó a asesorar a George W. Bush en su exitosa campaña para convertirse en gobernador de Texas. Bush anuncia su candidatura en noviembre de 1993 y en enero de 1994, ya ha gastado más de 600.000 dólares contra la candidata demócrata Ann Richards. En el año 1998 Rove asesora a Bush para su reelección y de julio a diciembre de ese mismo año, el comité para la reelección paga a Rove más de dos millones y medio de dólares. Si atendemos a los espectaculares resultados de esa campaña, en la que recaudó casi dieciocho millones de dólares, el coste mereció la pena. A principios de 1999, George W. Bush exige a Rove la venta de sus empresas como condición para nombrarle estratega jefe de su candidatura a la presidencia, a lo que éste accedió. Vendió su participación a Ted DeLisi y Todd Olsen, dos jóvenes que habían trabajado en las campañas de algunos candidatos con él.
A partir se ese momento Rove se dedica íntegramente a la candidatura presidencial de Bush. Tiene muy claro que una de las claves es saber rodearse de gente con talento y con la mejor tecnología y tener un equipo de campaña que funcione solo. Fue un gran innovador durante la campaña aplicando con éxito el mailing directo a los votantes, la técnica de definición de targets electorales, su habilidad para poner en el centro del debate político los valores o el grupo de trabajo “Proyecto 72 horas”, destinado a conseguir votos en los tres últimos días antes de las elecciones. Contra todo pronóstico George W. Bush toma posesión como Presidente de Estados Unidos en enero del 2001 y Rove acepta el puesto de Asesor Principal del Presidente, lo que le permitirá desempeñar un papel decisivo en la configuración de la estrategia política de la Casa Blanca.

Ocaso y dimisión
Tras repetir su éxito en la campaña de 2004, en lo que seguramente constituye el cenit de su carrera profesional, su estrella empieza a declinar. Salen a la luz varios asuntos como la investigación judicial que le involucra en la filtración a la prensa del nombre de la agente de la CIA Valerie Prime relacionada con una supuesta venta a Irak de uranio de Níger; o la pérdida de pulso tras la lenta respuesta al huracán Katrina y la enconada respuesta social a la intervención en Iraq. Rove fue apartado a una posición más discreta, la planificación estratégica y táctica, en abril del 2006, cuando Joshua Bolten sustituye Andrew Card como jefe de Personal de la Casa Blanca. Finalmente, después de 34 años desde su primer encuentro con los Bush, dimite a finales de agosto del 2007 cuando iba a cumplir 57 años.

Las diez claves del genio
Al hilo del recorrido por los principales hitos que marcan la carrera profesional y política de Rove, como estratega electoral y como asesor presidencial, se revela una faceta de Rove realmente interesante por sus aportaciones a la estrategia política y que podrían resumirse en diez claves:
1. Tener una visión global. La habilidad del “Arquitecto” para analizar las variables estadísticas, elegir los mensajes o tejer una amplia red de alianzas políticas ha sido un elemento decisivo para el Partido Republicano de los últimos diez años. Algunos lo comparan con el jugador de ajedrez Boby Fischer, porque es capaz de ver el tablero completo e ir siempre varias jugadas por delante. Rove ha sido un maestro de varios aspectos de la política moderna: estrategia política y legislativa, mail, televisión, encuestas, dinero, mensaje, publicidad, investigación de la oposición, gestión de crisis, planificación del tiempo del candidato, demografía electoral y organización de base y de voluntarios. En una ocasión le preguntaron si había algún tema de política interna que no controlara y contestó: “sí, algunas cosas relacionadas con el béisbol”.
2. Conocer la historia. En su época universitaria estudia historia política, y en la Universidad de Texas enseña esa materia a tiempo parcial. De hecho, fue admitido para hacer el doctorado en la rama de Gobierno, en un caso bastante excepcional para una persona que no había acabado la carrera. En su vida política se apoya con frecuencia en casos históricos, argumentando que de la estrategia de anteriores presidentes se pueden obtener lecciones sabias. De esta forma, se adelanta al considerar en la agenda política la nueva demografía de la inmigración, comparando lo ocurrido en la América de 1896, o acierta al acuñar el término “conservadurismo compasivo”, tomado de McKinley, para atender a las necesidades de un nuevo país y un nuevo electorado.
3. Planificar y mejorar constantemente el modelo de toma de decisiones y de ejecución de planes de acción. Su eslogan es “No dejes nada al azar y planifica diariamente con precisión” y Bush le regala una foto con la dedicatoria: “Para Karl, el hombre con el plan”. Rove aprende a medir todos los aspectos del rendimiento que sean susceptibles de cuantificación y se le considera un maestro de los números. Antes de cada campaña prepara un libro con las principales magnitudes, precisando cuántos votos necesitará para ganar y de dónde deben provenir, cuánto dinero necesitará y cómo se debe gastar y conseguir cada dólar, así como la fórmula estadística aplicada a medir la eficacia electoral de cada circunscripción, por pequeña que sea. Cuentan que después de las elecciones de 2004, Kerry llamó a George W. Bush para felicitarle por la que había sido la más eficiente campaña de la historia de la nación y Bush se despidió diciendo: “Gracias, se lo diré a Karl (Rove)”.
4. Ser el primero en adoptar las nuevas tecnologías y poner la tecnología en el centro de la estrategia política. Los demócratas aprenden muy bien la lección cuando en el año 2007 Chris Hughes, uno de los jóvenes fundadores de Facebook, se incorporó a la campaña de Obama.
5. Reducir la distancia entre los políticos y los votantes, recuperando la relación cara a cara, especialmente en un momento de saturación de mensajes televisivos. Para ello usa frecuentemente voluntarios y grupos sociales, que transmiten el mensaje con altas dosis de motivación y generando confianza.
6. Presentar los temas con mensajes nuevos y en positivo: “Pienso que están agotadas las agendas que fueron creadas después del New Deal por los demócratas y por los republicanos en su oposición, modificadas por la guerra fría y por los cambios culturales de los sesenta. Estamos como dos boxeadores agotados peleando en el centro del ring”. Como contrapeso, Rove ofrece su visión sobre cómo ganar las elecciones: “propón una sólida agenda de temas en política nacional e internacional. No pliegues tus velas, sé audaz. La gente quiere oír cosas grandes, cambios significativos: no quieren pequeñas micropolíticas”. Propone establecer un contrato con el votante, construir la campaña sobre relaciones -no sobre transacciones-, y eligiendo para este fin las personas que rodearán al candidato, como Dick Cheney, Condolezza Rice o Colin Powell.
7. Crear comunidades de votantes con ideas similares. Durante la campaña contra Al Gore de 2000 vislumbra un mal resultado, y decide dar la batalla en dos frentes: el geográfico, empezando por reconstruir la imagen del electorado republicano en Nueva York y California, tradicionalmente demócratas, ganar las dos costas y luego ir al corazón centro del país; y el frente demográfico buscando el voto de los católicos, los latinos y los habitantes de los suburbios. Esto supone dirigirse a las áreas periféricas de las grandes ciudades, para lo que decide proponer una oferta electoral basada en la reducción de los impuestos y en la defensa de los valores morales. Esta estrategia le ayudará mucho en el uso de los dos recursos más escasos de la campaña: el dinero y el tiempo del candidato, así como para saber cuándo retirarse. Sus críticos le acusan de usar temas como la religión o los derechos de las parejas homosexuales con el único propósito de movilizar y ganar el apoyo de las bases religiosas conservadoras.
8. Cultivar la relación con los donantes importantes, viendo la conexión entre el poder y el dinero. Una de sus ideas más destacadas es el establecimiento durante las campañas de 2000 y 2004 de una serie de categorías de donantes que llevó a George W. Bush a batir dos veces el récord de recaudación en una campaña política.
9. Saber presentar una percepción de la realidad en los términos político-lingüísticos más favorables para el propio candidato, y más perjudiciales para el adversario, como luego escribió George Lakoff en su popularísimo “no pienses en un elefante”.
10. Construir una sólida base social. La experiencia en muchas campañas y su sesgo con el mailing directo le enseñaron que unas elecciones se ganan desde la base, y para ello teje una tupida red ciudadana, determinante para organizar fiestas, telefonear, enviar cartas y correos electrónicos a millones de indecisos y recoger fondos. Introduce conceptos como el marketing de nicho, los micromodelos, el targeting o la información granular. Esto le permite lanzar mensajes muy diferenciados y específicos a los diferentes receptores, en función de la información que posee tras el análisis de bases de datos, y conociendo qué es lo que esperan exactamente del gobierno cada uno de los grupos. Así, por ejemplo, cuando en 1998 Deal Hudson, editor del semanario católico “Crisis”, publica un artículo sobre el voto de los trece millones y medio de católicos practicantes recibe inmediatamente una llamada de Karl Rove muy interesado en el tema e invitándole a charlar largamente.

¿El fin justifica los medios para el “príncipe de las tinieblas”?
Rove ha sido acusado de utilizar algunas técnicas dudosas para conseguir minar la confianza de los electores en su oponente y quitarle votos fácilmente con el argumento de que el votante elige a su candidato porque le respeta y se siente atraído por él, incluso si no coincide con él en todos los temas. De esta forma, somete a sus oponentes a una investigación profunda, que utiliza en sus comunicaciones con los votantes, como por ejemplo en la campaña de 1993 para gobernador de Texas: hace incluir una pregunta en una encuesta a los votantes sobre si "estarían dispuestos a votar a Richards si supieran que en su vida personal tenía experiencias con lesbianas". Una estrategia similar se le atribuye en las primarias republicanas de 2000, donde una encuesta realizada en Carolina del Sur contiene algunas insinuaciones racistas destinadas a socavar el apoyo del entonces rival de Bush, John McCain: "¿Sería más o menos propenso a votar por John McCain para presidente, si usted supiera que tiene un hijo negro ilegítimo?", cuando la realidad es que McCain y su mujer Cindy habían adoptado a su hija Bridget en un orfanato de la Madre Teresa de Bangladesh; o sugiere que durante su período como prisionero de guerra traicionó a su país y que después de las torturas en Vietnam no estaba en su sano juicio para trabajar en la Sala Oval. En un documental sobre Rove, John Weaver, el director político para la campaña de McCain 2000 dice: "Creo que sé dónde se tomó la decisión: en la cúspide del equipo de campaña de Bush". Por su parte, Rove ha negado cualquier participación en estos hechos. Con anterioridad ya había empleado estratagemas de moralidad más que discutible. En otoño de 1970, Rove había utilizado una identidad falsa para entrar en la oficina de campaña del demócrata Alan J. Dixon, quien fue candidato a tesorero de Illinois. Robó 1.000 folios con el membrete de la campaña, y redactó unos panfletos falsos para un mitin prometiendo "cerveza, comida y chicas gratis", y los distribuyó en los conciertos de rock y refugios para personas sin hogar, con el efecto de boicotear el mitin. Rove dijo en 1999 al Dallas Morning News: "Fue una travesura de juventud con 19 años que lamento". En 1986, justo antes de un debate crucial para la campaña que aparentemente estaba perdido, Rove afirmó que había descubierto un dispositivo de escucha en el teléfono de su oficina, acusando veladamente de espionaje a los demócratas. La policía y el FBI investigaron el asunto y descubrieron que era debido a un fallo de la batería del teléfono, cerrándose la investigación.

El futuro de Rove
Desde que dejó la Casa Blanca, Rove trabaja como analista político y colaborador para Fox News, Newsweek, y el Wall Street Journal e imparte conferencias con unos honorarios de 60.000 euros más gastos. Durante la última campaña presidencial no ha dudado en señalar los errores de los republicanos y en los últimos tiempos su voz se ha alzado con fuerza para aportar su punto de vista sobre las posibles opciones de futuro del Partido Republicano. Pocos han analizado la presente crisis republicana con la clarividencia analítica con que él lo ha hecho en sus artículos y comentarios. Queda lejos la euforia con la que en 2004 saludó la segunda victoria de Bush, afirmando que sería muy difícil revertir la sólida mayoría social republicana alcanzada en Estados Unidos en los últimos tiempos. En momentos de amplio predominio demócrata en el Legislativo y el Ejecutivo, muchos le siguen mirando como referencia necesaria para cualquier estrategia de futuro victoriosa para los conservadores norteamericanos. No son pocos los que advierten que todavía tiene recorrido en política, como escribe Dionne en el Washington Post: “un Karl Rove suelto, sin las ataduras a que estaba sometido en la Casa Blanca y con el único objetivo de sobrevivir, constituye un peligro muy serio para los demócratas”.

Algunas referencias bibliográficas sobre Karl Rove
1. The Architect: Karl Rove and the Dream of Absolute Power. James Moore and Wayne Slater
2. Machiavelli's Shadow: The Rise and Fall of Karl Rove. Paul Alexander
3. Boy Genius: Karl Rove, the Architect of George W. Bush's Remarkable Political Triumphs. Carl M. Cannon, Lou Dubose, and Jan Reid
4. Bush's Brain: How Karl Rove Made George W. Bush Presidential. James Moore, Wayne Slater, and James C. Moore
5. The Way to Win: Taking the White House in 2008. Mark Halperin and John F. Harris

Documental "Karl Rove -- The Architect," elaborado conjuntamente por el programa FRONTLINE de la PBS y The Washington Post: www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/architect
Web de Karl Rove: www.rove.com
Antonio Núñez Martín es Director de Programas de Executive Education y Director del Programa de Liderazgo para la Gestión Pública del IESE. Licenciado en Empresariales por CUNEF, posee un Executive MBA por el IESE y un Master in Public Administration por la Kennedy School of Government de Harvard, donde es el Presidente del Harvard Hispanic Leadership Forum.

lunes, 29 de junio de 2009

Regreso a España

Despues de la graduacion y de unas semanas en Cambridge, en las que he aprovechado tambien para visitar la Wilson School de Princeton y SIPA en Columbia, vuelvo al IESE en España el miercoles 1 de julio.
Espero que este blog haya servido para transmitirte un año apasionante... sin duda uno de los mejores de mi vida.
...y espero que sigamos en contacto...
Antonio

lunes, 8 de junio de 2009

Graduación en Harvard

Una vez acabada la semana cargada de actos alrededor de la Graduación, os escribo para contaros algunos detalles (y mandaros algunas fotos).
El lunes empezamos con una recepción para las familias de los graduados en la Kennedy. Eramos unos 400: 200 del Master in Public Administration (MPA) Mid Career (mi programa), unos 80 Masters in Public Policy (MPP), unos 80 MPA Internacional Development, unos 80 MPA y unos 15 PhD.
El martes fue un acto muy entretenido de 1 a 3, donde se alternan los discursos de uno de cada clase, con varios Premios a alumnos, profes y staff. Yo estaba nominado para el Bob Kennedy in Public Service, pero al final se lo dieron a una americana que estaba muy implicada en una ONG local. Luego hubo otra recepcion para los alumnos, pero yo me fui corriendo al aeropuerto ya que llegaban mis padres y mi hermana Inma.
El miércoles tuvimos al speaker de la Kennedy, que fue la Gobernadora de Kansas, Sebelius, recientemente nombrada por Obama ministra de Sanidad. Por la mañana fuimos al Outlet de Wretham (es muy barato, y si le sumas el buen cambio dólar/euro encuentras auténticos chollos).
El jueves fue propiamente la graduación. A las 6,50 teníamos que estar los graduados en la Kennedy, para las fotos de grupo, y a las 7,35 salimos en procesión por Cambridge hasta Harvard Yard (esta a unos 500 mts). Allí esperamos colocados por las distintas Facultades, e íbamos pasando a la explanada que esta delante de la Widener Library. A los de Gobierno nos colocaron en primera fila, a la izquierda del escenario. En total creo que éramos unos 4000, porque junto a los Masters, se graduaban también los que terminaban el Collage (la Universidad), que están colocados por Collegues con nombres divertidos tipo Harry Poter. El acto empezó a las 9.45 y fue muy emocionante y cargado de historia (éramos el 358 Comencement Day y el 371 de la Universidad). Empezó el Sheriff del Condado a voz en grito, y luego hubo un par de discursos de alumnos (uno muy divertido de un estudiante de Latin, todo en latín y con muchas bromas). Luego, iban confiriendo el grado, con el Decano de cada Facultad que nos presentaba, nos levantábamos todos, y la Presidenta de Garvard, Faust, nos otorgaba el titulo. Posteriormente dieron los doctorandos honoris causa. Mis padres se habían encontrado en el vuelo de venida con Almodóvar, pero no sabíamos nada (de hecho, se mantiene en secreto hasta ese día) y por la mañana alguno de mis compañeros lo comento…y efectivamente allí se le veía con sus gafas de sol. Me hizo ilusión que se lo dieran a un español…y que fuera en mi promoción (hasta ahora se lo han dado a otros 3, uno el Rey Juan Carlos).
Desde allí nos fuimos a la Kennedy, donde fue la tradicional ceremonia (discurso del Dean), y nos daban a cada uno el titulo.
Allí hubo una comida, y por la tarde seguían los actos en Harvard Yard con le speaker, que en este caso fue del Ministro de Energía, un premio Nobel que por la mañana le habían dado el Honoris Causa. Nosotros lo vimos desde la Kennedy por Video conferencia, porque estaba a tope de gente. Esa tarde la rematamos en Elmbrook, la residencia de Cambridge con una barbacoa para las familias de varios graduados que vamos por allí. Fue un día emocionante, pero agotador.
Desde el viernes hasta el domingo, nos dedicamos con la family a visitar Cambridge y Boston: Harvard, el puerto, el Freedom trail, el Boston Comon, newbury St…
Vuelvo el 1 de julio, para reincorporarme al IESE el 2, y en estos dias, aparte de algún viaje (de hecho os escribo en un tren hacia Princeton, y luego volveré por Nueva York para ver Columbia University), tengo que desmantelar el apartamento, cerrar las cuentas, ver a gente, escribir algunas cosas pendientes… y prepararme “emocionalmente” después de uno de los años mas apasionantes de mi vida: nos vemos!!!

domingo, 31 de mayo de 2009

El reto de formar lideres públicos para el mañana

REFLEXIONES DESDE LA HARVARD KENNEDY SCHOOL OF GOVERNMENT

El liderazgo y la formación son dos realidades inseparables en la acción política
John F. Kennedy

Vivimos un momento difícil, seguramente la peor crisis económica desde la gran depresión, y muchos de los antiguos paradigmas parece que se desmoronan. En Estados Unidos está cambiando el centro de gravedad económico desde Nueva York a Washington: los políticos son los nuevos banqueros, fabricantes de coches y vendedores de seguros. En algunos sectores, como la gestión de infraestructuras no se concibe sin colaboración privada y los partnerships público-privados son un elemento habitual.

En estos momentos son especialmente necesarios líderes que aporten seguridad y que piensen de forma creativa, tratando de buscar oportunidades en medio de tantas amenazas. Y desde luego, es importante que estos líderes estén bien formados. Es legítimo sostener que una parte del impulso económico español tiene una correlación directa con el hecho de que tengamos excelentes escuelas de negocio, de las mejores de Europa y del mundo.

Pero, a pesar de que en nuestro país la importancia del sector público es muy grande - como lo demuestran los más de 2 millones y medio de empleados públicos, que representan un 12,5% del total de los empleos – la formación de los futuros gobernantes está en sus primeros pasos Y paradójicamente en Europa no tenemos Escuelas de Gobierno en un modelo tan avanzado como en Estados Unidos. Dado que las escuelas de negocio se centran en el modelo del caso, repasemos dos de ellos. Se trata de dos perfectos ejemplos de políticos que han pasado por algunas de las mejores escuelas y centros de formación para Gobierno, y cuyos equipos humanos se han nutrido de estas escuelas como la Kennedy School of Government de Harvard.

Si analizamos estos dos casos, uno el del republicano Karl Rove y otro el del demócrata Obama concluimos que la formación de nuestros líderes públicos debería tener algunos ejes centrales, independientes de la ideología:

1. Visión global de la organización, con un planteamiento de Dirección General. Karl Rove es una de las figuras más fascinantes de la historia de las victorias republicanas de George W. Bush en 2000 y 2004. La habilidad del “Arquitecto” para analizar las variables estadísticas, elegir los mensajes o tejer una amplia red de alianzas políticas ha sido un elemento decisivo para el partido Republicano de los últimos 10 años. Rove ha sido maestro de varios aspectos de la política moderna: estrategia política y legislativa, mail, televisión, encuestas, dinero, mensaje, publicidad, investigación de la oposición, gestión de crisis, planificación del tiempo del candidato, demografía electoral y organización de base y de voluntarios. En el 2002 le preguntan si hay algún tema de política domestica que no controlara y contesta: si, algunas cosas relacionadas con el béisbol.

2. Ejercicio y mejora del modelo de resolución de problemas y planes de acción, para lo que puede ser de gran utilidad el método del caso donde se enfrentan a situaciones reales, pudiendo contrastar sus visiones con directivos de otros sectores y provenientes de otras áreas. El consejo de que “No dejes nada al azar y planifica diariamente con precisión” viene de nuevo de la mano de Karl Rove al que Bush le regala una foto con la dedicatoria: “Para Karl, el hombre con el plan”. Aprender a medir todos los aspectos del rendimiento que sean susceptible de cuantificación. Después de las elecciones, Kerry llamó a George W. Bush para felicitar al hombre que llevó la mas eficiente campaña de la historia de la nación y Bush se despide diciendo: “Gracias, se lo diré a Karl (Rove)”.

3. Uso de las Nuevas Tecnologías (NT). El camino para ganar es ser el primero en adoptar las nuevas tecnologías y poner la tecnología en el centro de la estrategia política. Juegan el mismo papel que el I+D+i en la empresa privada, abriendo el camino a nuevos líderes. Cuando en el año 2007, Chris Hughes uno de los jóvenes fundadores de Facebook se incorporó a la campaña de Obama, fue una señal clara de que el candidato había entendido que las NT iban a jugar un elemento decisivo en las elecciones. En la actualidad, Obama tiene más de 6.235.000 amigos en Facebook. La aplicación de Obama para el Iphone puede descargarse gratuitamente y es un ejemplo de cómo se pueden usar todos los medios para hacer política: ver los eventos locales, las noticias del candidato o como implicarse en la campaña. La Web ha demostrado ser una excelente herramienta, no solo como captadora de fondos, sino como elemento multiplicador de la base social. Los managers de la campaña disponían de 6 millones de direcciones en sus mailing list y en este momento discuten como pueden cultivarlos en los próximos años.

4. Sentido de humildad y trabajo en equipo: el 6 de noviembre de 2002 Karl Rove comenta: “Si ganamos será por el presidente y la calidad de nuestros candidatos y campaña, si perdemos será por mí”. El equipo de Bush permanece unido: las disputas internas son filosóficas, no personales versus el equipo de campaña de John Kerry. Hay que saber cuidar los detalles: cuando el Director de la Oficina de la Casa Blanca para las Iniciativas Basadas en la Fe tuvo una operación, Rove fue a ver a su familia, se quedó toda la noche de vela en el hospital y encargó comida para su familia. Cuando se retira Lawrence Lindsey, Director del Consejo Económico Nacional, Rove escribe una carta a sus hijos diciéndoles que todavía son jóvenes, pero sabrán lo que su padre ha servido al presidente y que deberían estar orgullosos de él.

5. Innovación. El ejemplo del anuncio de Obama de 30 minutos, una semana antes de las elecciones y precediendo a la final de las World Series de Baseball en los cuatro mayores canales de TV, el equivalente en audiencia a una final de la Eurocopa de Fútbol, ha sido un hito en la historia de las campañas, consiguiendo llegar sin interrupciones a más de treinta y tres millones y medio de americanos.

6. Habilidad de organizar una gran base social. La experiencia como organizador de comunidades en Chicago le enseñaron a Obama que unas elecciones se ganan desde la base, y la tupida red social en la base han sido determinantes para organizar fiestas, llamar a millones de indecisos o recoger fondos. Una de las herramientas de Facebook es la parte de “Making a difference”, donde cada voluntario puede ver gráficamente su contribución a la campaña, y en función de las actividades, se consigue un score de utilidad del voluntario.

7. Self management. Los valores humanos y éticos indispensables para el crecimiento personal y para el desarrollo sostenible de su entorno. Saber analizar temas tan diversos como cual es el próximo capítulo de mi vida o la gestión del stress. La convicción de que los líderes pueden tener un profundo impacto en las personas y en la sociedad mediante su profesionalidad, integridad y espíritu de servicio, fomentando así una auténtica responsabilidad social.

8. Comunicación y habilidad de lanzar mensajes muy diferenciados a los diferentes targets. En el caso de los jóvenes, fue histórico el video musical “Yes We Can - Barack Obama Music Video”, donde varios artistas cantaban alternando discursos de Obama, y consiguió más de once millones de descargas en Youtube. La potencia del mensaje es poderoso: “Change, Yes, We can” y ha sido consistente durante toda la campaña y coherente con todos los distintos soportes. Una de las cualidades del nuevo presidente es su habilidad oratoria y como ejemplo, el discurso del 28 de agosto de aceptación a la nominación en la Convención Demócrata, coincidiendo con el 45º aniversario del célebre “I have a dream” de Martin Luther King, que será recordado durante décadas.

Con una cierta perspectiva histórica, los directivos públicos españoles están mucho mejor preparados que en el pasado y a ello ha contribuido mucho la evolución de la sociedad española y su papel en el contexto internacional. Pero junto a estas mejoras, y como podemos ver gracias a los casos americanos, todavía queda mucho camino por recorrer en la formación del directivo público: la misión de la formación consiste en proporcionar un entorno formativo a estos líderes que les permita conseguir en la dirección de sus organizaciones un éxito a largo plazo, el desarrollo de las personas que les rodean y una contribución a los nuevos retos que debe afrontar nuestra sociedad.

miércoles, 22 de abril de 2009

“Una sociedad que nos mantiene a todos contra cualquier eventualidad es una sociedad en la que luchar por el futuro deja de ser importante”

“Europa precisa menos Estado, menos impuestos, menos gasto público, menos intervención pública en los mercados, menos empresas públicas y más productividad”

Ve una tendencia peligrosa el nuevo proteccionismo nacional y cree insuficiente la independencia del Banco Central Europeo respecto de los poderes públicos

“La economía no es lo único que está en crisis en Europa ya que está aquejada de una crisis más amplia, una crisis de principios y valores, una crisis de identidad”

“Las libertades están siendo seriamente socavadas en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cuba debe ser una democracia libre”

Lamenta que quienes no reconocen el terrorismo como una amenaza global y no actúan en consecuencia, critiquen a quienes sí lo hacen


El Ex Presidente del Gobierno, José María Aznar, ha ofrecido una conferencia en la Universidad de Harvard, por invitación del Harvard Hispanic Leadership Forum. La ponencia, titulada El papel de Europa en el contexto geopolítico, se enmarca dentro del Ciclo sobre Líderes Políticos Españoles.

El discurso de Aznar ha estado centrado en analizar las relaciones entre Estados Unidos y Europa, así como del papel del viejo continente en el contexto geopolítico mundial.

Para ver la conferencia se puede acdeder a traves del link: http://video.ksg.harvard.edu:8080/ramgen/spring2009/fr20090415hispanic.rm

A continuación, se reproduce de forma íntegra el discurso de Aznar en la Universidad norteamericana de Harvard:

Es un placer para mí estar aquí con tantos españoles y tantos estudiantes brillantes de todo el mundo. Estoy sumamente agradecido a la Universidad de Harvard por celebrar esta conferencia.

También quisiera extender mi más sincero agradecimiento a la Network for the European School of Government por darme la oportunidad de debatir en torno al “Papel de Europa en un contexto geopolítico”

Dedicaré mi intervención a analizar el papel que juega Europa en la actualidad y a expresarles cómo veo su futuro. A nadie se le escapa que Europa vive hoy momentos difíciles, tiempos de crisis. La mayoría de las economías europeas están experimentando una profunda recesión económica que está destruyendo millones de empleos.

Se trata, en primer lugar, de una profunda crisis económica y social, íntimamente asociada a una grave crisis financiera. Pero incurriríamos en un error, en mi opinión, si limitáramos el problema económico de Europa a un fenómeno coyuntural, asociado a la crisis internacional.

La crisis que actualmente sufre Europa debe encuadrarse en el contexto en el que la economía europea ha ido evolucionando en las dos últimas décadas: en una pérdida relativa de dinamismo frente a otros continentes o bloques económicos, los Estados Unidos y el continente asiático, sin ir más lejos.

Antes de que la crisis financiera y económica estallaran, Europa llevaba más de veinte años distanciándose de los Estados Unidos en renta per capita. La brecha de prosperidad no ha dejado de ensancharse entre ambos lados del Atlántico desde mediados de los años ochenta.

Al mismo tiempo, Europa no ha sido capaz en el último cuarto de siglo de acercarse al pleno empleo, conviviendo estructuralmente con elevados niveles de paro.

Una consecuencia adicional de lo anterior es que Europa lleva mucho tiempo perdiendo peso en el conjunto de la economía mundial, salvo por lo que se refiere a la ampliación europea hacia el Este. Y eso tiene consecuencias.

La pérdida relativa de peso económico de Europa en el mundo se ha venido traduciendo inevitablemente en una pérdida de peso político en el contexto geoestratégico mundial. Sin éxito económico, no se puede pretender ganar peso en el mundo. Esto es algo que se debe tener claro desde el principio.

Y todo eso exige una reflexión sobre por qué ha sucedido esto y qué se puede hacer para corregirlo. Pero antes de ello quiero enfatizar que la economía no es lo único que está en crisis en Europa. Ojalá fuera así.

El Viejo Continente está aquejado de una crisis más amplia que tiene un componente añadido de carácter político y otro componente adicional de carácter demográfico. En mi opinión, ambos son a su vez el resultado de otra crisis aún más preocupante: una crisis de principios y valores, una crisis moral, una crisis de identidad, que a su vez mina la confianza de buena parte de los europeos en su propio futuro.

Al mismo tiempo, quiero dejar claro desde el principio que soy un europeísta convencido y que tenemos la obligación de ser optimistas respecto al futuro de Europa. Está en nuestras manos, las de los ciudadanos europeos, superar esta crisis de amplio espectro y volver a ser un continente pujante, dinámico y confiado en su porvenir. Corregir el rumbo y recuperar el camino del crecimiento económico, del empleo y de confianza en los valores que nos unen como europeos no sólo es necesario y conveniente. Es también factible. Pero requiere liderazgo político.

Sin duda, Europa ha sido una historia de éxito durante los últimos cincuenta años. La cuestión es si podrá continuar por este camino en el futuro. Los europeos hemos alcanzado muchos logros. Nuestros esfuerzos y el trabajo duro nos han conducido a la reunificación de Europa.

Nuestra capacidad para construir una sociedad basada en valores comunes, el respeto por el conocimiento y el debate, ha dado lugar a algunas de las sociedades más fructíferas y prósperas.

Pero el mundo no se detiene ni se congela a voluntad; los cambios suceden y continuarán sucediendo, al igual que las amenazas y las nuevas formas de proceder. Los europeos nos haríamos un flaco favor si negáramos las debilidades y desafíos a los que se enfrenta Europa.

Desgranaré algunas de estas reflexiones a continuación, pero antes debo aclarar algunos elementos fundamentales de partida, que quizás no resultan tan obvios para todo el mundo.

Déjenme empezar diciendo que Europa se compone de Estados Naciones. Nuestros valores comunes como europeos, la libertad, la dignidad humana, la igualdad ante la ley y la democracia están firmemente arraigados en los Estados Nación.

Europa tiene raíces históricas, no es un proyecto de ingenieros sociales. Sin el respeto por los valores que los Estados Nación representan, el nacionalismo podría aumentar y destruir la Europa que hoy conocemos. Al mismo tiempo, quienes pretendan construir más Europa a base de debilitar o desmantelar gradualmente los Estados miembros, se equivocan de forma garrafal. Por ese camino sólo se transita hacia el fracaso del proyecto de construcción europea.

En segundo lugar, Europa tiene una ubicación geográfica, que es la que es. La Unión Europea no puede ampliarse ad infinitum. Hay límites que deben respetarse. Hay límites que deben respetarse. Pienso que Europa debería comenzar un debate abierto para fijar estos límites.

En tercer lugar, Europa es una realidad construida con raíces culturales e históricas comunes. Mal que les pese a algunos, Europa no se puede entender sin sus raíces cristianas. Renegar de todo lo que nos une e identifica constituye un grave error.

En cuarto lugar, el éxito europeo se ha construido a partir de un conjunto de valores y principios que merecen la pena y que deben ser reivindicados y defendidos. Si los europeos queremos seguir teniendo éxito, debemos reconocer lo que nos hace fuertes. Hay que promover los valores que nos han fortalecido. Valores como el trabajo duro, el mérito, la responsabilidad individual y la capacidad. El mérito personal y la iniciativa deben recompensarse.

Por el contrario, con el colectivismo, los individuos esperan que la comunidad les resuelva todos los problemas. Los europeos debemos transformar los riesgos en desafíos; podemos lograrlo convirtiendo la política cortoplacista en estrategias a largo plazo.

Para recuperar el dinamismo económico y social, pienso que los europeos nos debemos enfrentar al excesivo tamaño del Estado en la economía y a la falta de libertad económica. Una sociedad que nos mantiene a todos contra cualquier eventualidad es una sociedad en la que luchar por el futuro deja de ser importante.

Europa debe reconocer que se ha debilitado económica y socialmente. Para evitar esta debilidad, los europeos debemos recuperar el espíritu de la Agenda de Lisboa. Esto se debe basar en cuatro pilares.

El primer pilar es el euro. Tener una divisa común nos hace fuertes. El euro –y puedo hablar de ello como Presidente del Gobierno de uno de los Estados miembros fundadores de la moneda única europea– es el logro más importante de la Unión Europea en los últimos treinta años. Los europeos debemos preservar e incluso fortalecer nuestra Unión Monetaria Europea.

El segundo pilar lo compone la independencia del Banco Central Europeo. Su insuficiente independencia de los poderes políticos, y su consiguiente exceso en la oferta de dinero como resultado de la presión política han sido grandes detonantes de la crisis financiera de Europa.

Pienso que en el futuro debemos respetar más la independencia del Banco Central Europeo. Garantiza la prosperidad de Europa y nuestra estabilidad monetaria y económica futura.

El tercer pilar debe ser un verdadero mercado interno. El nuevo proteccionismo nacional que hemos visto recientemente, especialmente en estos últimos meses, es una tendencia peligrosa.

El cuarto pilar es una reforma económica. Lo que realmente necesita Europa son economías completamente abiertas y mercados más flexibles, incluyendo el mercado laboral. Estoy completamente convencido que lo que Europa precisa es menos Estado, no más.

Europa necesita una mejor regulación económica, no más -y peor- regulación. Europa se merece una mejor supervisión financiera pública, no más e igualmente mala supervisión financiera.

Nosotros los europeos necesitamos menores impuestos. Nosotros los europeos necesitamos menos gasto público. Nosotros los europeos necesitamos menos intervención pública en los mercados.

Nosotros los europeos necesitamos menos empresas públicas. Nosotros los europeos necesitamos más apertura al mundo y comercio libre. Europa no puede ser de nuevo el máximo responsable del fracaso de la Ronda de Doha, como ocurrió en 2007. Nosotros los europeos necesitamos promover una mayor competitividad y productividad. Debemos promover la excelencia en la educación y la investigación.

La inmigración y la integración son retos muy serios para Europa. Como he dicho antes, Europa tiene un problema demográfico. Y la inmigración puede ser parte de la solución, pero probablemente no sea la solución completa. Especialmente porque nosotros los europeos estamos recibiendo un enorme flujo de inmigración, pero no estamos teniendo éxito en su total integración.

La verdadera integración es vital. La verdadera integración llegará con oportunidades de trabajo. Y la ley siempre debe ser respetada. Uno de los derechos más importantes de un ciudadano en una nación democrática es la igualdad ante la ley. Es uno de los valores intrínsecos a nuestras democracias: igualdad ante la ley sin ningún tipo de discriminación por motivos de raza, color o sexo. No puede haber diferentes normas dependiendo del origen de cada ciudadano.

La libertad de expresión ocupa también el corazón de nuestra democracia. Nosotros como europeos no podemos aceptar ninguna amenaza por parte de aquellos que quieren silenciarnos. Gobiernos que se disculpan por unas caricaturas es un primer paso hacia la rendición de las democracias ante el totalitarismo. El nombramiento de Andrew Fogh Rasmussen como Secretario General de la OTAN es un mensaje poderoso y en la dirección adecuada ante aquellos que no creen en la libertad de expresión. Europa no debe nunca disculparse por sostener sus valores y principios. Eso significaría el principio del fin de Europa tal y como la conocemos.

Europa necesita encontrar su lugar en el mundo. Y yo creo que el único camino es una Europa atlántica. Por eso opino que es necesario reforzar los vínculos institucionales con los EE.UU. de América.

Una Europa Atlántica precisa de lazos económicos más estrechos con América. Es preciso poner fin a la larga lista de obstáculos al comercio y a la inversión que todavía perviven a lo largo del Atlántico.

Necesitamos un acuerdo “OMC plus” entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Debemos crear una Área Atlántica de Prosperidad abierta. Y para lograrlo es necesario más coraje y compromiso político.

Creo también que no podemos entender a Europa sin tener en cuenta a América. Y cuando digo América me refiero a todo el continente. Europa debe prestar una mayor atención a América Latina. El futuro de América Latina no debe dejarnos indiferentes. América Latina constituye una parte substancial de Occidente. Tenemos que apoyar a aquellos que defienden la democracia, la libertad y la apertura de los mercados como el mejor modo de conseguir la prosperidad y el desarrollo. Debemos hacer frente al peligro real del comunismo del siglo XXI que se está extendiendo por todo el continente.

Las libertades están siendo seriamente socavadas en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cuba debería ser una democracia libre. La seguridad debería ser una de las principales prioridades de la agenda Atlántica.

La OTAN debe renovarse para enfrentarse y derrotar al terrorismo. Este es el único camino capaz de asegurar las libertades en Europa y en América, y es también el único camino para asegurar la estabilidad y seguridad del mundo. La OTAN debería estar abierta a incorporar nuevas democracias entre sus miembros. La amenaza para nuestra libertad es global y por lo tanto la respuesta a esa amenaza ha de ser global.

Coincido plenamente con la reciente declaración del presidente Obama en la que reclamaba que Europa asumiera una mayor responsabilidad en materia de seguridad. Preservar la libertad tiene un coste. El regreso de Francia a las estructuras militares de la OTAN es una gran noticia para todos nosotros, tanto europeos como americanos.

Oriente próximo es también responsabilidad europea. En mi opinión la mejor política para la región es la promoción de la libertad y la democracia.

No debemos engañarnos. La derrota del terrorismo en Afganistán e Irak es de vital importancia para los intereses europeos y para lograr la estabilidad en la región. Soy consciente de las enormes dificultades a las que ambas democracias hacen frente pero no por ello debemos dejar de trabajar para lograr el éxito tanto en Afganistán como en Irak.

Y es en relación a este punto donde me gustaría dirigirme a todos aquellos buenistas que critican a los líderes que luchan contra el terrorismo: no se debería criticar a aquellos que asumen sus responsabilidades. Se debería criticar a aquellos que no lo hacen, a aquellos que no reconocen al terrorismo como una amenaza global y que no actúan en consecuencia.

Responsabilidad es lo que necesitamos para poder hacer frente al futuro. Por esto me alegra escuchar al Presidente Obama y al Presidente Sarkozy defender lo que yo he estado defendiendo durante muchos años: que un Irán nuclear es simplemente inaceptable.

Así veo yo Europa hoy en día. Estas son mis ideas para hacer frente a los retos actuales y para hacer de la historia de Europa un éxito en las próximas décadas.

Los europeos afrontamos muchos desafíos, pero un solo espíritu si queremos triunfar. Este radica en el deseo de alcanzar el éxito y el reconocimiento de que no existe otra opción mejor que la nuestra.

domingo, 12 de abril de 2009

José María Aznar habla en Harvard sobre el papel de Europa en el nuevo escenario geopolítico

CAMBRIDGE, Massachusetts – José María Aznar, Presidente del Gobierno en España de 1996 a 2004, ofrecerá una conferencia en la Harvard Kennedy School, la célebre Escuela de Gobierno de Harvard el próximo 15 de Abril. La charla, titulada “El Papel de Europa en el Contexto Geopolítico”, se enmarca dentro del ciclo sobre Lideres Políticos Españoles y comenzara a las cinco de la tarde en el Auditorio Starr, situado en la calle John F. Kennedy, número 79, en Cambridge.

Durante sus dos mandatos como primer ministro, Aznar llevo a cabo un importante proceso de reforma económica y social e invirtió un gran esfuerzo en la lucha contra el terrorismo en España. Actualmente, es el Presidente de FAES, así como miembro del claustro de la Universidad de Georgetown en Washington. Es Miembro del Board de News Corporation y de JE Robert Companies.

El evento está organizado por el Foro de Liderazgo Hispano de Harvard (FLHH). “A través de este ciclo, nuestro objetivo es que España pueda tener una voz propia en el seno de una de las mejores universidades del mundo” explica Antonio Núñez, Presidente del HHLF, “porque en ocasiones nuestro protagonismo en foros internacionales no es proporcional con la potencia de nuestra realidad empresarial, nuestro privilegiada posición en Latinoamérica o el liderazgo deportivo o artístico”
Junto al Ciclo de Lideres Españoles, donde ya han intervenido personalidades como Miguel Sanz, Presidente de Navarra o Yolanda Barcina, Alcaldesa de Pamplona, el Harvard Hispanic Leadership Forum, desarrolla otras actividades como la Conferencia Anual sobre Energías Alternativas, el encuentro sobre “La Batalla por el voto latino en las últimas elecciones presidenciales americanas”, "El modelo de Banca Cívica de Caja Navarra" o la “Cena Española de Navidad para Presidentes de Clubs de Harvard”.

El evento será retransmitido en directo: http://video.ksg.harvard.edu:8080/ramgen/encoder/live

miércoles, 8 de abril de 2009

Tertulia con mi classmate Yann Fischer

Yann Fischer is a French citizen who started to work at the UNHQ in NY in 1994 in conjunction with his college studies in NYC. Following a MBA in 1999, he was transferred to the UN-DPKO (Peacekeeping) and posted in the Central African Republic and then Iraq to handle budgetary issues of these missions. From 2000 until 2006, he worked for 2 large multinationals as a senior manager servicing the oil, gas and mining industries in remote site areas. In 2006, he came back to the Department of Peacekeeping Operations as Logistics and Planning Officer based in NYHQ and worked on planning team for both the Chad and Darfur Missions.

viernes, 13 de marzo de 2009

Harvard estudia el modelo de Banca Cívica de Caja Navarra.

“La banca del futuro será cívica o no será”

Teresa Sádaba, directora de Relaciones Internacionales de Caja Navarra, ha presentado en el marco del Harvard Hispanic Leadership Forum su innovador sistema que concede a sus clientes el poder para elegir qué proyectos apoyar


Boston, 9 de marzo de 2009


El acto tuvo lugar en el seno de la prestigiosa Escuela de Gobierno de Harvard, la Harvard Kennedy School y reunió a asistentes procedentes de distintas facultades, como la Harvard Business School, la Harvard Law School, el MIT o la Kennedy School of Government.

En el encuentro, la directora de Relaciones Internacionales de Caja Navarra, Teresa Sádaba habló sobre el modelo de Banca Cívica de la que es pionera Caja Navarra. Este innovador sistema ha permitido que por primera vez en el mundo haya una entidad financiera que conceda el poder a sus clientes para elegir a qué proyectos quieren destinar el dinero que la Caja ha obtenido con sus ahorros. De esta manera los clientes se convierten en protagonistas principales de los proyectos sociales de la entidad. Por otra parte, todos los clientes de Caja Navarra saben exactamente cuánto dinero gana dicha entidad con ellos. Además, desde la página Web de Caja Navarra, se permite el conocimiento sobre la evolución de cada proyecto social elegido. Además, gracias a este sistema se consigue que los clientes de la entidad no sean simples colaboradores en causas sociales, sino que puedan llegar a ser voluntarios, implicándose activamente en los proyectos que sean de su interés.

Ahora, después de 4 años de implantación de este modelo, se han conseguido unos extraordinarios resultados tanto a nivel económico como social, que han llevado a pensar que el futuro del sector financiero pasa por esta nueva idea de la Banca Cívica. De hecho, tal y como apuntó Teresa Sádaba, en vista del entusiasmo que está generando el sistema entre los clientes se está estudiando la posibilidad de incluir nuevos derechos a los cinco ya exitentes.

“En un momento de revisión de muchos de los paradigmas, explica Antonio Núñez, Presidente del HHLF, hemos querido que una entidad financiera española, comparta sus experiencias y opiniones con otras personalidades de la Universidad de Harvard”.

Junto al Ciclo de Lideres Españoles, el Harvard Hispanic Leadership Forum, desarrolla otras actividades como el encuentro sobre “La Batalla por el voto latino en las últimas elecciones presidenciales americanas” o la “Cena Española de Navidad para Presidentes de Clubs de Harvard”.

sábado, 7 de marzo de 2009

Visita a Washington DC y otras "aventuras"

La vida avanza muy rápido y ya estoy en pleno semestre, leyendo como un “cosaco”, escribiendo las memos de Foreign Policy (esta semana sobre Iraq), los reflection papers de Organizing y las reading responses de Strategy. También intento ir avanzando en los papers finales y ya estoy empezando con el Plan de Campaña, que en mi caso la haré sobre las elecciones españoles del 2012, y el Caso de la Agencia Española INTERES (para atraer inversión extranjera).
Y como os contaba en anteriores mails, sigo adelante con el plan de visitas a otras Escuelas de Gobierno. Hace dos semanas estuve en Washington DC, visitando Georgetown, donde pude reunirme con el Dean y varios Associate Deans, y varias reuniones en cuatro think tanks.
Estoy echando una mano en Elmbrook, una residencia universitaria en Cambridge, invitando a varios de mis classmates a las tertulias de los viernes con estudiantes de Harvard y MIT. La semana pasada vino Stelios, un asesor del Presidente de Grecia, y ex jefe de los grupos de operaciones especiales del país. Fue muy interesante y nos contó muchas cosas de su experiencia como responsable de las operaciones de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atenas, o en su labor con el Presidente.
También he tenido un par de cenas, una con algunos de los becarios de la Fundación Rafael del Pino, donde Iñaqui nos contó que acababa de lanzar una empresa con un compañero de Sloan (MIT) para poner en contacto gente que quería aprender idiomas por Internet. Es una idea muy buena y tienen 25 personas trabajando.
También tuvimos una cena llamada “Dinner for 7” que consiste en que los Mid Career MPA que quieren se apuntan en una lista al principio de curso, y por sorteo, te van asignando grupos, y vas conociendo a gente. Fue divertido, porque recibí el mail con la gente, y estaba esperando que alguno, que suele ser el que acoge en su casa la cena, se pudiera en movimiento. Un dia me crucé con Paul, un australiano en una clase y me dice: que bueno que organizas tu….y yo le dije que no, que debía ser un error. Cuando releí el mail, en efecto ponía que yo lo organizaba (en septiembre al apuntarme en la lista dije que estaba dispuesto a hospedar alguna…), así que estuve de anfitrión con una inglesa, una americana, un peruano y el australiano y su mujer. Es muy divertida la experiencia y así vas conociendo a la gente.
Como os contaba en alguno de los últimos mails, una de las riquezas de la HKS es la gente y también estoy intentando conocer a gente diversa. La pasada semana estuve comiendo un día con un alemán, otro con un boliviano, tomando un café con un ruso y con un indio. Y la que viene con un palestino y con uno de los Asóciate Deans de la Kennedy.
La semana que viene, tenemos el lunes una sesión del Harvard Hispanic Leadership Forum sobre Banca Civica, el modelo de Caja Navarra, donde hemos invitado a Teresa Sadaba, Directora de Relaciones Internacionales.
¡Como veis, un plan intenso, aprovechando el año americano!

viernes, 13 de febrero de 2009

Arrancando el Spring Semester

Después del paréntesis navideño, que pasé en Texas, aprovecho para contarte algunas novedades de estas últimas semanas. Como sabrás, el arranque fue divertido, con la invitación que hicimos desde el Harvard Hispanic Leadership Forum a Miguel Sanz, Presidente de Navarra y de Yolanda Barcina, alcaldesa de Pamplona. A pesar de algunas peripecias organizativas, la visita fue un éxito, tanto de asistencia como de contenido. Al finalizar estuvimos enseñándoles Harvard en un entorno muy agradable (si quieres ver mas información tienes muchas noticias en Internet como: http://www.diariodenavarra.es/20090125/navarra/sanz-presenta-harvard-navarra-lider-renovables.html?not=2009012501465932&idnot=2009012501465932&dia=20090125&seccion=navarra&seccion2=politica&chnl=10). El acto nos ha servido como inauguración de un Ciclo sobre líderes españoles en Harvard, donde queremos traer a algunos de los principales líderes españoles de la política, la empresa, el deporte y las artes: ya te iré informando de las próximas.

Respecto al terreno académico, la semana siguiente fue el shoping day, donde cada profesor cuenta su asignatura y tu vas eligiendo. Al final estoy haciendo cuatro cursos: Retos de la Política Exterior Americana, impartida por Graham Allison (que fue Dean de la HKS y número dos del Departamento de Defensa y tiene un gran prestigio en relaciones internacionales) y Meghan O´Sullivan (que ha estado trabajando en el gabinete de Bush llevando Afghanistan e Irak), Estrategia para la Administración Publica con Harry Spence (con mucha experiencia en cargos directivos en la AAPP como el sistema de colegios de Nueva York o en Vivienda de Boston), otra sobre Organización de Campañas con Steven Jarding que ha dirigido muchas campañas, y otra sobre "Organizing. People, Power, and Change" que aborda como organizar campañas sociales. Aunque tienen mucha carga de trabajo (unas 400 páginas de lecturas semanales, con muchos asignments y papers), la verdad es que es un lujo y los enfoques son muy innovadores y prácticos.

Una de las riquezas de la Kennedy es la gente. Como ejemplo, la semana pasada estuve comiendo con dos amigos: uno colombiano que nos contó que su jefe le ha pedido que le coordine la campaña presidencial que disputaran a Uribe; el otro, un guatemalteco concejal de Ciudad de Guatemala ha creado un partido para presentarse a las elecciones presidenciales del 2011. En este semestre quiero aprovechar para conocer a muchos classmates de todo el mundo, así como seguir conociendo bien la escuela por dentro (algunos de los fundadores, y personas clave en distintas posiciones) y poder visitar otras escuelas de Gobierno de USA (Georgetown, Princeton o Berkeley).

En el aspecto "folklórico", estuvieron grabando el equipo de "Madrileños por el Mundo" de Telemadrid. El programa se emitirá el lunes 16 de febrero a las 9,45 PM, dura unos 50 minutos y nos han grabado a unos 8 madrileños. No se que tal quedará (aqui tienes la promo del programa...http://www.telemadrid.es/telemadrid/programa.pag?codigo=199), pero si lo quieres ver, estuvimos paseando por Harvard Yard (la estatua de Harvard), fuimos a la Harvard Law School (donde estudió el Presidente Obama), a la Kennedy School of Government (les enseñé una clase, el Forum), y luego cruzamos el río Charles para ver la Harvard Business School, donde nos encontramos con Carlos Pardo que nos llevó al MIT y nos lo enseñó).

sábado, 24 de enero de 2009

Comienza el Ciclo de Líderes Españoles en Harvard

Con la intervención de Miguel Sanz, Presidente de Navarra y de Yolanda Barcina, alcaldesa de Pamplona, el Harvard Hispanic Leadership Forum inicia un Ciclo que contará con los principales líderes españoles de diversos ámbitos (empresarial, político, deportivo, artístico o gastronómico) con el objetivo de incrementar la presencia de España en Harvard.

Boston, 24 de enero de 2009

“A través de este ciclo, nuestro objetivo es que España pueda tener una voz propia en el seno de una de las mejores universidades del mundo” explica Antonio Núñez, Presidente del HHLF, “porque en ocasiones nuestro protagonismo en foros internacionales no es proporcional con la potencia de nuestra realidad empresarial, nuestro privilegiada posición en Latinoamérica o el liderazgo deportivo o artístico”

El primer encuentro del Ciclo tuvo lugar ayer 23 de enero, donde el Presidente de Navarra, Miguel Sanz habló sobre el liderazgo mundial de Navarra en Energías Alternativas. Navarra cubre el 65% del consumo interno gracias a estas energías y produce en su Comunidad más capacidad que países como Grecia, Suecia o Bélgica. Por su parte, la Alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, compartió su visión de Pamplona como ciudad sostenible.

El acto tuvo lugar en el seno de la prestigiosa Escuela de Gobierno de Harvard, la Harvard Kennedy School y reunió a más de sesenta asistentes procedentes de distintas facultades, como la Harvard Business School, la Harvard Law School, el MIT o la Kennedy School of Government, así como al Cónsul General de España en Boston. Después de las intervenciones tuvo lugar un interesante turno de preguntas, donde los ponentes fueron interpelados en temas tan variados como el fin del acuerdo UPN-PP, el impacto de la crisis inmobiliaria en la economía Navarra o el futuro de los biocombustibles.

La visita culminó con un paseo por Harvard, donde visitaron lugares emblemáticos de esta Universidad, como la Harvard Law School donde estudió Barack Obama, la popular estatua de John Harvard, la biblioteca Widener o el Harvard Faculty Club. El recorrido se desarrolló durante mas de tres horas en un ambiente cordial, donde también tuvieron cabida algunas compras de bufandas de Harvard o un helado en una célebre tienda de Cambridge

Junto al Ciclo de Lideres Españoles, el Harvard Hispanic Leadership Forum, desarrolla otras actividades como el encuentro sobre “La Batalla por el voto latino en las últimas elecciones presidenciales americanas” o la “Cena Española de Navidad para Presidentes de Clubs de Harvard”.

Algunas noticias de prensa relacionadas con el acto:
Diario de Navarra: http://www.diariodenavarra.es/20090124/navarra/sanz-barcina-hablan-harvard-energias-renovables-biomedicina.html?not=2009012411271185&idnot=2009012411271185&dia=20090124&seccion=navarra&seccion2=politica&chnl=10&ph=9
Europa Press: http://www.europapress.es/navarra/noticia-miguel-sanz-propugna-harvard-acuerdo-grandes-partidos-materias-estado-20090124110727.html

viernes, 16 de enero de 2009

“Algunas recetas para superar la crisis económica”

Cuando era un chaval, su abuelo le dio tres consejos para triunfar en la vida: “estudia mucho, trabaja duro… y mantente lejos de los políticos”. Le hizo caso hasta que un día, tras un partido de tenis, su compañero de dobles le propuso entrar en política. El compañero de tenis era George Bush y el que relata la historia es James Baker.
Aunque es por todos conocido, para aquellos con peor memoria, apuntaremos que Baker fue jefe de gabinete del Presidente de Estados Unidos y posteriormente Secretario del Tesoro y Secretario del Departamento de Estado. El hecho de haber llevado la agenda de la Sala Oval, las riendas de la economía y de la política exterior de la primera potencia del mundo, le confieren una especial autoridad.
Hace unos días participó en un desayuno en la Harvard Kennedy School, la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Allí, en un ambiente relajado y distendido dio algunas de sus claves para afrontar la crisis:

1. No caigas en la tentación demagógica de impedir ni poner trabas al libre comercio. En los momentos malos, es una opción que pueden apuntar algunos, pero en la historia y la teoría económica el análisis de los ganadores ha sido siempre superior del de los perdedores.
2. No incrementes en este momento los impuestos. La necesidad de equilibrar la balanza pública, en un momento de mayor gasto social puede sugerir aumentar la presión fiscal en las familias y las empresas, pero sería una forma de estrangular el consumo y la inversión cuando mas falta hacen. La necesidad de tener que acometer algunas promesas electorales y la presión de aquellos grupos que apoyaron la elección puede hacer mas complicado esta medida, pero es necesario mantener los incentivos de gasto de los consumidores
3. Inyecta al mercado toda la liquidez que puedas. No importa la cantidad, aunque acumulada sea una cifra importante. En este momento de crisis brutal de confianza el mercado necesita dinero y el Estado es la principal fuente.
4. No te preocupes ahora por la inflación. Como todos los macroeconomistas saben será una consecuencia lógica pero en este momento es un mal menor para el conjunto del mercado.
5. Coordínate con las autoridades de las otras potencias mundiales. La globalización es un hecho y en el momento de la recesión urge que las autoridades monetarias de las principales fuerzas estén coordinadas, apoyando mutuamente medidas y usando buenas prácticas que estén funcionando bien en otras partes del planeta.
6. Huye del espejismo de que la solución está en una excesiva regulación. El efecto pendular de estas medidas y el claro fracaso de la excesiva liberalización de los mercados trae a la agenda que el remedio de todos los problemas estará en una mayor intervención y en un Estado mas potente, pero ha costado mucho tiempo y han sido evidentes los beneficios de no tener una excesiva regulación.
7. Invierte en infraestructuras: es el mejor estimulo para la economía.

Ah, por cierto… Baker nunca aceptó un regalo. Hace unas semanas, en el curso sobre el mercado y sus fallos en la Escuela de Gobierno americana aludida, al finalizar la discusión de un caso sobre la crisis de las hipotecas basura, un alumno sorprendido por la ausencia del tema preguntó por las implicaciones éticas del asunto. Pero esto daría para otra carta a los Reyes Magos.